?>Logística archivos - Página 2 de 2 -

Archivo de la etiqueta Logística

OPCIONES DE EMBALAJE SOSTENIBLE EN TU LOGÍSTICA

La preocupación en la sociedad por cuidar y mantener el medio ambiente,  unido a las últimas leyes a nivel europeo respecto a materiales y plásticos, hacen que las empresas busquen alternativas al embalaje y al packaging tradicional que llevan usando en las últimas décadas. En el presente artículo os mostramos distintas alternativas con las que trabajamos en Forward Future para ofrecer opciones de embalaje más sostenible, frente a los materiales tradicionales que se vienen utilizando.  
Contexto:
Como ya se sabe, en enero de 2023 entró en vigor en España la Ley 7/2022  aprobada en 2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta Ley incorpora al ordenamiento jurídico español la directiva aprobada en 2019 por el Parlamento Europeo relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente.  Desde enero de 2023, y a raíz de esta ley, se comienza a aplicar  un impuesto a los plásticos no reciclables de un solo uso. El impuesto en España asciende a 0,45 céntimos por kilo sobre el plástico no reciclable de un solo uso utilizado.
Por otro lado, en el sector logístico se ha acuñado en los últimos años el concepto de eco-logística. Por eco-logística o logística verde nos referimos a la sostenibilidad aplicada al transporte y al sector. En este tipo de sostenibilidad se engloba tanto la utilización de materiales sostenibles en embalajes para envíos, como el uso de transportes menos contaminantes durante el traslado de mercancías.
Por tanto, crece la necesidad de buscar otro tipo de materiales con el que embalar y presentar los productos al consumidor final. A continuación os dejamos distintas opciones de materiales que solemos recomendar a nuestros clientes. 
¿Cómo debe ser un embalaje sostenible?:
Para considerar que es un embalaje es sostenible debe cumplir las siguientes características:
  • Reciclable: el material en cuestión debe ser reciclable, o bien en casa, o bien pudiéndolo dejar en un punto de reciclaje de basuras. 
  • Biodegradable: eso significa que la propia naturaleza se encarga de deshacerlos y de integrarlos a la tierra sin que contaminen.
  • Que esté fabricado con materiales reciclados.
  • Reutilizable: se promueve usar embalajes que se puedan volver a utilizar con distintas funciones, antes de pasar al punto de reciclaje
En Forward Future siempre intentamos trabajar con materiales reciclados y sostenibles. Pero sobre todo, intentamos siempre reutilizar los embalajes de la mejor manera posible, conservándolos e intentando darles las máximas vidas útiles posibles (re-usando en los envíos, como protección y, como última vida, re-utilizándolos como sistema de almacenamiento en nuestras propias instalaciones).
 
Opciones de materiales que proponemos 
  • Cartón: El cartón y el papel (sobre todo si es reciclado) son siempre una opción ecológica, reciclable y reutilizable. Además, en función del tipo de cartón que se use, es muy buen protector para hacer de embalaje o packaging de productos.
  • Plásticos vegetales: es un tipo de plástico de origen vegetal, como la fécula de patata, el maíz o el almidón. Son materiales resistentes, biodegradables y provienen de fuentes renovables. Por tanto, son una gran alternativa como material sostenible para utilizar tanto en packaging como en opciones de envíos.
  • Sobres compostables y biodegradables, hechos de resina natural.
  • Otras opciones de material son el vidrio, la madera, el metal, etc. Más recomendados cuando el producto que embalan así lo requiere y lo permite. 
 
En Forward también os recomendamos:
  • Escoger el tamaño adecuado de tu embalaje en función de tu producto o del número de unidades medias de un pedido. De esta manera, se evitará un uso excesivo de material, tanto en la caja de embalaje como en el material de protección interno. 
  • Reducir al mínimo el material y relleno de protección interna del paquete,  si el producto así lo permite.
 
Ideas de proveedores
Para nuestros clientes que buscan opciones ecológicas y sostenibles en embalaje, les solemos recomendar distintos proveedores a la hora de encontrar materiales. Aquí os dejamos unos ejemplos de distintas empresas europeas dónde encontrar alternativas de materiales y embalaje sostenibles. 
 
Si tienes dudas al respecto o quieres que te aconsejemos sobre materiales, embalajes o packaging para tu empresa y tu logística, no dudes en contactarnos.

PREFERENCIAS EN LA ENTREGA DE PAQUETERÍA

Las empresas de paquetería han tendido, en los últimos años, a resolver los problemas de entregas en última milla. A su vez, el consumidor final ha evolucionado, y con él sus preferencias de entrega de sus compras online. En este artículo revisamos cuáles son las preferencias del consumidor en lo referente a la entrega de paquetería.
En los últimos años, las legislaciones de los distintos países en Europa respecto al tráfico, la contaminación, y los tipos de vehículos que circulan en las ciudades han cambiado. Esto ha dificultado, en gran medida, el trabajo de las empresas de paquetería, haciendo más difícil que sus furgonetas circulen por el centro de las principales ciudades. Adicionalmente, estas empresas Se enfrentan al problema de entregas fallidas debidas a ausencias o distintas problemáticas en el momento de la entrega. 
En ese sentido, las empresas de paquetería optaron por desarrollar alternativas a la entrega en domicilio, para poder hacer esas entregas de manera más inmediata, eficientes y con menores incidencias. Comenzaron a desarrollar e invertir en flota de vehículos ecológica, taquillas donde depositar paquetes, crear una red de puntos de conveniencia, y otras alternativas de entrega.
Sin embargo, ¿cuál es realmente la preferencia del consumidor a la hora de la entrega? Pensando desde el punto de vista del destinatario de un paquete: ¿preferimos todavía recibirlo en el domicilio? o ¿estamos dispuestos a desplazarnos a puntos de conveniencia para recibir nuestro paquete? 
A continuación resumimos las principales conclusiones obtenidas en diversos estudios en Europa al respecto:
  • Envío gratis: el 45% de los consumidores sigue prefiriendo el envío gratis, siendo este un requisito para continuar con el proceso de compra. Sin embargo, este porcentaje se ha ido reduciendo en los últimos años, lo que indica que los consumidores comienzan a valorar otros aspectos además de los costes de envío.
    • El 55% de los consumidores afirma que el coste de envío es un criterio muy importante a la hora de decantarse por una tienda en línea. Sin embargo, cada vez hay más consumidores dispuestos a asumir ese coste.
  • Opciones de entrega: el 86% de los consumidores prefieren encontrar distintas opciones de entrega, asociadas con distintos costes y tiempos de entrega. De esta manera, el consumidor puede decidir si opta por entregas más/menos rápidas en función de su coste y disponibilidad.
    • El 60% de los consumidores admiten que la rapidez en la entrega es un factor importante en el momento de la compra.
    • El 70% están dispuestos a pagar más por un envío más rápido.
  • Entrega a domicilio: el 79% de los consumidores sigue prefiriendo las entregas a domicilio (dirección exacta), antes que desplazarse a un punto de conveniencia o tienda física. En España, este porcentaje crece hasta el 82%.
    • El 30% de los envíos son a destinos distintos de un domicilio
  • Click&Collect: esta opción ha crecido en popularidad. El 60% de los destinatarios la consideran como una opción factible a la hora de escoger la entrega de su paquete. Sobre todo para compras de urgencia en las que el tiempo de entrega es crítico.
  • Predicción de entrega: el consumidor espera obtener una predicción de entrega de su paquete. El 40% de los consumidores valora, sobre todo, que la fecha de entrega y franja horaria estimada se cumpla, más que la rapidez en la entrega.
    • El 75% de los consumidores esperan recibir una estimación del día y hora de entrega
    • El 33% espera recibir una franja horaria de entrega de 2-3 horas
  • Seguimiento del pedido: el 80% de los destinatarios consideran importante recibir notificaciones del estado de reparto de su
  • Opciones de Devolución: el 56% de los consumidores consideran muy importante tener la opción de hacer una devolución de manera sencilla y en la misma dirección de su domicilio u oficina.

RETOS DEL SECTOR LOGÍSTICO EN 2023

Ya adentrados en 2023, y después de analizar la situación actual del sector y de la sociedad, aquí os dejamos los principales ejes que, desde Forward Future, consideramos que marcarán el sector logístico para este año.
  • Incertidumbre en la sociedad, los mercados y en la economía
  • Precios en el sector del transporte y distribución
  • Sostenibilidad en la logística
  • Optimización y eficiencia de procesos dentro del sector
Escenario de incertidumbre
La economía y sociedad en general vive unos momentos de incertidumbre. Entre la continuidad de la guerra en Ucrania, la situación política y social en China, la constante inflación y el aumento de los tipos de interés en Europa… hace que la sociedad perciba esta incertidumbre y limite el gasto y la inversión prevista.
El impacto en el sector de la logística es grande. Por un lado, el comercio electrónico ha crecido en 2022 en torno a un 18%. La tendencia de crecimiento del comercio electrónico sigue en aumento, pero la  inestabilidad económica y social que vivimos augura una ralentización de este crecimiento para este 2023.
Por otro lado, la subida de los tipos de interés, unido a la limitación en la inversión, hacen que en el sector logístico se espere un año de menores inversiones inmologísticas, hasta que no se tenga mayor visibilidad del futuro.
Por tanto, este inicio de 2023 en el sector logístico se espera un que sea un periodo de análisis interno y decisiones estratégicas.
Sector Transporte
En la pata logística de transporte y distribución, nos encontramos diversos escenarios que ayudarán a las empresas:
  • Transporte marítimo: los precios del transporte marítimo de mercancía se normalizarán. Estos sufrieron unas subidas históricas en 2021, alcanzando su máximo histórico entre 2021 y 2022. Para este año se prevee que se terminen de normalizar, lo cual favorecerá la vuelta a la normalidad de la cadena de suministro.
  • Transporte de carretera: respecto a los precios del carburante, aunque existe cierta incertidumbre, para 2023 se espera que no vuelvan a sufrir los incrementos que se vivieron en 2022. Los precios de la mercancía de palet se espera que se mantengan estables.
  • Transporte de Paquetería: este es el único transporte para que el que se continua esperando subidas de tarifas. Debido a las inversiones de estas empresas en tecnología (ej. Para geolocalización del reparto), en sostenibilidad (vehículos sostenibles, entregas de última milla) y en ampliación de redes y cobertura, se espera una subida de precios y una gran competencia entre las empresas de paquetería.
Sostenibilidad
La sostenibilidad será uno de los ejes de la logística en 2023
Por un lado, la sociedad se ha ido concienciando en los últimos años, y comienza a demandar productos sostenibles, entregas menos contaminantes y empresas concienciadas y ecológicamente responsables.
Además, la nueva ley que entró en vigor en enero de este año hacia los  plásticos de un solo uso, hace que las empresas se adapten y busquen otras opciones de materiales.
Así, se confirma la tendencia de años pasados:
  • Se apuesta por empresas de transporte con flota de vehículos de última milla con menor huella de carbono, u otras opciones de reparto (bicicletas).
  • Se cambian los packaging de los productos, buscando opciones al plástico como la fécula de patata, el papel u otros componentes biodegradables.
  • Se buscan partners que sean ecológicamente responsables y trabajen en esta línea.
Optimización de procesos logísticos
Si unimos el escenario de incertidumbre general, la inflación y subida de materias primas, junto con la espera de una “ralentización” del crecimiento del comercio electrónico y una normalización de la cadena de suministro, nos encontramos ante la necesidad de optimizar, aún más, los procesos logísticos internos.
Por tanto, se espera que este año las empresas del sector logístico se centren en eficientar todos sus procesos internos, para poder agregar valor al cliente final y buscar diferenciaciones entre la alta competencia del sector.   
En este sentido, cobrarán importancia todos los partners externos que, de una manera u otra, ayuden a las empresas logísticas a conseguir esta optimización y diferenciación.

El RETO DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas de comercio electrónico en los últimos años es a los altos ratios de logística inversa (cambios y devoluciones) que acompaña a sus ventas online.
Con el auge del comercio electrónico, las empresas de venta online apostaron por incluir en su política de negocio los cambios y devoluciones de producto de manera gratuita. Esto respondía a una necesidad del cliente final para sentirse seguro, y dar el paso a la hora de realizar una compra online contra una compra en tienda física, donde podía ver directamente el producto y decidir si comprarlo o no.
Con el paso de los años, y con un incremento explosivo del comercio electrónico desde 2019 (en España el comercio electrónico creció un 36% entre 2019 y 2020), la logística inversa supone ya un problema a resolver dentro de las empresas de comercio electrónico y de los operadores logísticos.
Según un estudio de Red Stag de 2022, en comercio electrónico existe una tasa de devolución del 20%. Es decir, 1 de cada 5 productos adquiridos por comercio electrónico, es devuelto. Mientras, el ratio de devoluciones en tienda física se sitúa en un 9%.
Para las empresas de comercio electrónico, esto significa que:
  • Hay que aprovisionar un coste adicional para cubrir este 20% de devoluciones: considerando el coste extra del transporte en estos retornos, y el coste de logística inversa (proceso de revisión y retorno en almacén).
  • El 20% (aproximadamente) de tu stock estará siempre “reservado” o no disponible por estar asociado a procesos de devolución.
  • Tendrán que considerar para sus flujos de caja y márgenes este porcentaje de producto de devolución.
Si nos fijamos en distintos sectores dentro del comercio electrónico, vemos que el que mayor ratio de devoluciones tiene es el sector de ropa y calzado:
Las empresas de comercio electrónico deben escoger bien su estrategia.  Muchos estudios demuestran que las decisiones de compra del consumidor final se ven impactadas en función de la facilidad de devoluciones que ofrece un comercio: el 56% de los consumidores asegura que alguna vez ha decidido no volver a comprar en una tienda online tras haber tenido una mala experiencia a la hora de devolver un producto.
Esto indica que la gran parte de los consumidores están dispuestos a cortar por completo su relación con una marca si la gestión de las devoluciones no es eficaz.
Las empresas de comercio electrónico deben dar todas las descripciones correctas de su producto, para facilitar la mejor información al consumidor, y que tome una decisión de compra fundamentada (medidas, tallas, materiales, colores, duración, usos, etc.).
Aun así, siempre existirá un tipo de consumidor que contará con las devoluciones a la hora de la compra. Según un análisis de Barclaycard sobre devoluciones:
  • El 30% de los consumidores compra de más conscientemente, y devuelve después los productos que menos le han gustado.
  • El 19% de los consumidores afirma comprar múltiples versiones / tallas de un mismo producto, para poder decidirse y después devolver el resto.
Es por esto que muchas multinacionales en los últimos meses están revisando sus políticas de cambios y devoluciones. Sin ir más lejos, el grupo Inditex tomó la decisión el pasado mayo de 2022 de pasar a cobrar al consumidor los portes de las devoluciones en algunos de los países en los que opera, como UK, y desde 2023  los cobra también en España. Uniqlo también cambió su política de devoluciones en algunos mercados, así como Zalando, y Asos, entre otras.
A las empresas de comercio electrónico se les plantea un reto. Tendrán que valorar  y analizar  por un lado cómo es su consumidor en términos de fidelidad y qué valoran de su marca; y por otro lado su tasa de devoluciones interna y los costes asociados (transporte, logísticos, stock). Con esto podrán tomar decisiones sobre si incluir, no, o bajo qué condiciones las devoluciones y cambios dentro de sus políticas de negocio. 
Si quieres saber cómo gestionamos la logística inversa en Forward Future, no dudes en contactarnos.

LOGÍSTICA Y SOSTENIBILIDAD EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Desde hace años, las personas y las empresas hemos ganado consciencia en la protección del medio ambiente, y damos cada vez mayor importancia a adoptar decisiones sostenibles que ayuden a este fin. El ámbito de la logística no es menos, y en él también cobra gran importancia fomentar una logística sostenible con el medio ambiente, donde ya se pueden ver muchos cambios que así lo respaldan.
Como todos sabemos, el comercio electrónico y el consumo han crecido exponencialmente en la última década. Esto lleva consigo una huella ecológica, ya que aunque hablemos de comercio electrónico y no siempre se tenga tienda física, igualmente  conlleva un rastro ecológico detrás.
Datos e informes
Según un informe publicado en 2019 por The Shift Project (think-tank francés), el 4% de las emisiones de CO2 a nivel global estaban directamente vinculadas a la actividad digital, cifra que esperaban se multiplicase por dos en 2025.
Entre 2019 y 2020, la venta online creció un 31% de media en Europa, impulsada sobre todo por la pandemia. En España, el alza del e-commerce en ese periodo fue del 38%.  Estudios indican que el canal online supondrá un 30% de todas las ventas minoristas en Europa en 2029, frente al 11% de 2019.
A pesar de que numerosos estudios avalan que el comercio electrónico tiene una menor huella de carbono que una tienda física, el impacto de las emisiones es real:
  • El tráfico de las principales ciudades se ha intensificado con furgonetas de paqueterías y repartos. El cliente final demanda una entrega rápida y de conveniencia.
  • Los cambios y devoluciones se asumen como requisitos mínimos en la compra. Esto hace que la paquetería se intensifique no solo con entregas, sino en recogidas y retornos.
  • Los embalajes en los paquetes se disparan. Lo que antes te entregaban en una bolsa en una tienda, ahora tiende a ir envuelto en plástico, papel, cartón, protección y precinto.
¿Qué podemos hacer desde el área logística para reducir estas emisiones por nuestro lado?
  • Embalajes biodegradables y ecológicos: proponer a nuestros clientes el uso de embalajes y protecciones biodegradables. Cada vez hay más opciones y oferta de estos productos.
  • Reducir el plástico en los envíos y en el embalaje de los productos.
  • Reutilizar el packaging: ofreciendo en primer lugar envases y cartonajes más sencillos y estándares, y luego dándoles una segunda vida.
  • Reciclaje: Contar con empresas de reciclaje y recogida de residuos que garanticen el correcto uso o reciclaje posterior de cada residuo.
  • Vehículos Ecos/eléctricos: hay muchas paqueterías que ofrecen el reparto de última milla en vehículos eléctricos o de bajas emisiones. Igual hay paqueterías que dan opciones de entrega en bicicletas.
  • Entrega en puntos de conveniencia: escogiendo entregas en un punto cercano a tu domicilio, se ayuda a reducir las emisiones de carbono.
¿Qué podemos hacer como consumidor para intentar  reducir estas emisiones?
  • Reducir las expectativas de entrega inmediata. Si no esperamos una entrega inmediata (en el día/día siguiente), las rutas de transporte se pueden programar de maneras más eficientes, reduciendo huella de carbono.
  • Reducir los cambios y devoluciones. Se debería pensar más si  estás comprando algo que necesitas, o están comprando pensando en devolver. Esa devolución conlleva un coste ecológico detrás.
  • Comerciantes Eco-friendly. Favorecer a comerciantes que utilicen productos, packaging o transportes sostenibles o consideren políticas medioambientales.
Uno de los grandes retos que se presentan en estos momentos es educar e informar al consumidor final de la huella de emisiones que conllevan sus decisiones de compra. Al informar al consumidor, este estará empoderado para tomar decisiones de compra, buscando a empresas que cuadren con sus valores. Así, cada uno podremos agregar nuestro granito de arena para hacer de este proceso de compras online algo más sostenible.
Si te interesa conocer cómo trabajamos en Forward Future, y cómo podemos ayudar a que tu negocio y logística sea más sostenible, no dudes en contactarnos.

APROVISIONAMIENTO DE «JUST IN TIME» A «JUST IN CASE»

La incertidumbre en la situación económica y política internacional, sumado al arrastre de retrasos y colapsos en la cadena de suministro, ha hecho a muchas empresas de distintos sectores cambiar la política de aprovisionamiento que seguían en los últimos años de “just in time”, para aprovisionarse de stock ante posibles eventualidades, “just in case”.
En las últimas décadas, gracias a la globalización, a las mejoras tecnológicas y a los distintos sectores industriales y de transporte, era posible que las empresas manejasen su aprovisionamiento y compra de mercancía de manera casi inmediata. Los tiempos de la cadena de suministro (producción, transporte, aduanas, etc.) estaban muy estandarizados y establecidos. La previsión de compra de stock y mínimos estaba muy calculada, y muchas industrias preferían tener un stock mínimo y aprovisionarse de manera recurrente, a tener un stock de seguridad amplio en sus almacenes.
Sin embargo, la situación ha cambiado. Con los problemas de la cadena de suministro en los últimos dos años, las empresas han tenido que virar el rumbo de su política de aprovisionamiento y stock. Algunas han buscado proveedores y productores en otras zonas del mundo para poder seguir asegurando sus suministros y tiempos. Sin embargo, muchas empresas están cambiando su política de estocaje.
Desde la pandemia de Covid-19, la situación de contendores y puertos de mercancía está descompensada y colapsada. A las empresas les está costando mucho más conseguir transporte de contenedores y aéreo desde distintas partes del mundo, lo que provocó una subida en los precios del transporte. 
Esto, sumado a los cierres y paradas de muchas fábricas en distintas partes del mundo (sobre todo China) está causando una escasez de productos terminados y semi-terminados desde hace meses.
Adicionalmente, la subida de los precios de las materias primas y la inflación en distintas partes del mundo, ha terminado de generar demasiada incertidumbre y tensión en la cadena de suministro de las empresas en Europa.
Por tanto, muchas empresas han decidido aumentar su stock mínimo, y aprovisionarse para asegurarse de tener producto y reducir el impacto de su cadena de suministro. Esto hace que muchas empresas que antes contaban con un almacén reducido, necesiten cada vez más espacio para almacenar mayor tiempo medio sus productos.
De esta manera, surgen varios retos para los operadores logísticos, que van más allá del transporte:
  • Espacio: la demanda de espacios de almacén está aumentando. Los clientes necesitan aumentar el espacio de almacenaje que necesitan en sus mismos operadores logísticos. Y otras muchas empresas necesitarán pasar de tener un almacén propio, a necesitar externalizar la operación para conseguir mayores espacios.
  • Temporalidad: el sobre estocarse no significa que el producto vaya a salir pronto. Se sumará la incertidumbre de cuánto tiempo se almacenará dicha mercancía, antes de poderle dar salida. El ciclo medio de vida de un producto en un almacén crecerá.
  • Incertidumbre: por tanto, los operadores logísticos puede que tengan una mayor demanda de almacenamiento, pero también tendrán una mayor incertidumbre respecto a volúmenes de almacén y rotación media de producto, con la incertidumbre de dimensionamiento de personal que esto conlleva.
Los operadores logísticos tendrán que adaptarse a esta nueva situación y necesidades de sus clientes, y tendrán que reaccionar de manera ágil y flexible ante esta situación de incertidumbre.
 Si este es tu caso y necesitas espacio de almacenamiento y logística, no dudes en contactarnos.